Se inaugura la tercera Escuela Nacional de Supercómputo con aplicación al Cambio Climático.
El análisis avanzado de datos a través del supercómputo se ha convertido en una herramienta indispensable para abordar el cambio climático.
La Escuela Nacional de Supercómputo: Aplicaciones al Estudio del Cambio Climático, organizada por el Grupo de Ciencia e Ingenierías Computacionales (GCIC) del Centro Nacional de Supercómputo (CNS) que forma parte del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) inició sus actividades a partir de este lunes, el uso de estas tecnologías, señalan los especialistas, es fundamental para el análisis de los datos que arrojan los estudios del cambio climático.
El Dr. Rubicel Trujillo Acatitla, codirector de esta Escuela Nacional, señaló que la misma tiene como objetivo abordar los desafíos del cambio climático mediante el uso de herramientas avanzadas de supercómputo, modelado e inteligencia artificial. Estos métodos, indicó el especialista, se aplican para analizar contaminantes, incrementos de temperatura y modelados ecológicos, explorando cómo el cambio climático afecta tanto a los humanos como a la biodiversidad.
La escuela busca establecer – añadió el especialista – una base sólida para la aplicación de tecnologías emergentes en la formulación de políticas públicas que combatan el cambio climático. El supercómputo, con su capacidad para manejar datos masivos provenientes de mediciones globales y locales, se posiciona como una herramienta crucial en la identificación de patrones climáticos y la propuesta de soluciones innovadoras, precisó el doctor en Geociencias.
Además -explicó Rubicel Trujillo- el programa tiene un enfoque multidisciplinario, invitando a estudiantes de licenciatura, posgrado e investigadores de diversas áreas, como la ingeniería, las ciencias básicas y las ciencias aplicadas a colaborar en la investigación de frontera. La escuela busca motivar a las nuevas generaciones a involucrarse en el análisis del cambio climático y fomentar la colaboración interdisciplinaria para enfrentar este desafío global desde múltiples perspectivas.
“Este enfoque holístico y la integración de diferentes disciplinas son esenciales para abordar un problema tan complejo como el cambio climático, que requiere soluciones innovadoras y colaborativas para asegurar la sostenibilidad del planeta”, precisó el especialista.
Más adelante el codirector de la Escuela Nacional, detalló algunos de los beneficios del empleo del supercómputo para las investigaciones y análisis, que llevan a cabo sobre el cambio climático: “Como son datos sumamente masivos, el uso de herramientas de este estilo nos hace tener instrumentos más eficientes en este tipo de análisis ya que las computadoras convencionales puede que ya no sean suficientes para tratar una gran cantidad de información y esta información se está generando constantemente. Por ejemplo si vemos hoy en las estaciones meteorológicas a nivel mundial, hay veces que se hacen mediciones cada 10 minutos, es decir tenemos 6 mediciones por hora, entonces ya eso lo vamos sumando por días y luego por meses o por años y por ejemplo, si tenemos mediciones desde 2010 hasta la fecha, tenemos una gran cantidad de información que necesita ser analizada para poder ver qué patrones o qué es lo que nosotros podemos observar de estos patrones y cómo podríamos incidir en la propuesta de políticas para combatir el cambio climático”.
Dentro de su experiencia, abundó Rubicel Trujillo, la participación de los jóvenes en esta escuela de supercómputo orientada al cambio climático es muy importante. “En esta parte buscamos que las nuevas generaciones se involucren en la parte del análisis de aspectos del cambio climático, ya sea desde diferentes áreas, que pueden ser la ingeniería, las ciencias básicas y las ciencias aplicadas, con el fin de que se siga realizando investigación de frontera utilizando nuevas herramientas para poder combatir el cambio climático”.
Para finalizar el investigador del GCIC señaló que muchas veces las nuevas generaciones por estar inmersas en redes sociales o aspectos un poco más sencillos no se enfocan mucho en la parte científica, “entonces lo que nosotros buscamos es motivar a estos jóvenes, no solo en el uso de las herramientas de supercómputo, sino en el aspecto de colaboración, abordando aspectos multidisciplinarios e interdisciplinarios para resolver estas problemáticas, es por eso la preocupación de enfocarnos mucho en la parte de alumnos de licenciatura, sin embargo, también nos enfocamos en alumnos de posgrado e investigadores, esto con el fin de que no solamente las nuevas generaciones tengan nuevas herramientas, sino que los investigadores también las tengan y que entonces se puedan generar redes de colaboración para buscar nuevas líneas de investigación”.