28 C
San Luis Potosí
domingo, febrero 23, 2025
spot_img

Docente y estudiante de ingeniería UASLP obtienen premio en la Feria Potosina de Ciencias e Ingenierías 2025

El doctor Gerson Alonso Soto Peña y Joel Urrutia Regalado, docente y estudiante, respectivamente, de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) obtuvieron premio en la Feria Potosina de Ciencias e Ingenierías 2025, con el proyecto “Desarrollo y evaluación de una emulsión encapsulante de hongos entomopatógenos en el control biológico del picudo del agave (Scyphophourus acupunctatus)”.

El proyecto se centra en el control de plagas, específicamente en el “picudo del agave”, que afecta a esta planta utilizada para la producción de bebidas alcohólicas tradicionales, como el tequila, el mezcal y el pulque. El insecto se introduce en la piña del agave, perfora un canal y pasa por su ciclo biológico, como huevo, larva y adulto, para luego descomponer el maguey, lo cual impide su aprovechamiento.

El doctor Gerson Alonso explicó que las piñas del agave, para ser utilizadas en la producción de bebidas, requieren entre 5 y 8 años de crecimiento, lo que significa que los agricultores y productores de tequila enfrentan pérdidas significativas, que pueden alcanzar hasta 20,000 dólares por hectárea al año, en los cultivos afectados por esta plaga.

Como parte de la investigación, se desarrollaron emulsiones que encapsulan dos hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, los cuales tienen la capacidad de colonizar al insecto y detener su ciclo de vida. «El picudo, que es un escarabajo con un caparazón duro, es difícil de controlar. Actualmente, el control se logra mediante trampas con feromonas, lo cual resulta costoso», señaló el doctor Alonso.

Una de las características innovadoras es que estos hongos son termosensibles. Si entran en contacto con temperaturas superiores a los 36 grados Celsius, mueren, lo que representa una ventaja en su aplicación gradual sin poner en riesgo la salud de los humanos o animales de sangre caliente.

Por su parte, Joel Urrutia Regalado, estudiante de Ingeniería Agroindustrial y colaborador del proyecto, compartió que se encuentra en la recta final de su formación académica en el Consejo Regulador del Tequila en Zapopan, Jalisco, la máxima autoridad reguladora del cultivo del agave y la producción de la bebida. Explicó que la idea de este proyecto surgió durante un «Verano de la Ciencia», como parte de la materia de Proyecto Integrador en su carrera. En colaboración con el doctor Jaime David Pérez, iniciaron la investigación, enfocándose en el control biológico de plagas.

Durante su trabajo, descubrieron estudios avanzados sobre la encapsulación de microorganismos para controlar plagas, lo que motivó su interés en desarrollar una opción más económica y respetuosa con el medio ambiente. «Uno de los mayores retos es comunicar las ventajas de estos beneficios a los productores de agave, con quienes próximamente trabajaremos en Guadalajara, a través del Consejo Regulador del Tequila», comentó Urrutia.

El proyecto, que ha sido desarrollado a lo largo de dos años, es multidisciplinario y tiene como objetivo ofrecer una solución sostenible y eficiente para la industria tequilera. En su próxima fase, el equipo participará en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías, que se llevará a cabo del 11 al 14 de marzo, donde representarán al estado de San Luis Potosí.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

REDES SOCIALES

106,738FansMe gusta
109SeguidoresSeguir

Últimas Notas