En el 2016 había más del 5 por ciento de inversión en el sistema del PIB; en 2025 esta ha caído al 2.5 por ciento, aumentando con ello la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas degenerativas.
La diputada Frinné Azuara Yarzábal,
presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social de la LXIV Legislatura, lamentó la situación actual de la falta de atención a la salud pública en México, señaló que la inversión en este sector va en decremento y que se ha roto en acuerdo en el se establecía un presupuesto tripartita mínimo del 6 por ciento del Producto Interno Bruto.
Expuso que entre el 2016 y el 2017, la inversión al sistema de salud, era hasta del 5 por ciento del PIB y actualmente en 2025 este presupuesto ha caído al 2.5 por ciento, lo que ha llevado a situaciones como desabasto de medicamentos, la falta de mantenimiento a los equipos y pausas en los tratamientos de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas.
“Se supone que el presupuesto es tripartita, es un presupuesto generado de los empresarios, de los trabajadores y del gobierno. Pues la parte del gobierno es la que no se cumplió, o sea, la inversión en salud tiene que ser, como dice la OMS, mínimo del 6 por ciento del Producto Interno Bruto de cada país. Qué no me digan que ha habido un incremento en inversión en salud porque no es cierto, o sea, esa es la realidad, el dinero para salud no está llegando a las instituciones”.
Frinné Azuara consideró también que esto es parte del fracaso de un Sistema de Salud Centralizado y enfatizó en la necesidad de resarcir los daños a la población mexicana, con el presupuesto que requiere el sistema para la contratación de personal, de nuevo equipo médico, entre otros insumos.
“El esquema de salud descentralizado es el que sí funciona, pero este gobierno le apostó erróneamente a un modelo que ya en 6 años, desde la administración de López Obrador vimos que ha sido un verdadero fracaso y terrible, terrible para todos los mexicanos la atención en salud de nuestro país”, señaló.
Explicó que debido al colapso en el sistema de salud actual, muchos pendientes optan por acudir a consultas a clínicas privadas, lo que afecta a sus bolsillos, pues la mayoría acude con recursos limitados y en otros casos al acudir a consultorios gratuitos, la atención especializada que requieren, no la obtienen por completo.
“De allí la alta mortalidad que tenemos ahorita en México por diabetes hipertensión, por la falta de atención de las instituciones públicas de salud. Por eso se nos están descompensando y por eso tenemos la alta demanda de hemodiálisis porque los diabéticos se nos están descompensando, porque no hay quien les den seguimiento como antes, que era obligatorio que ellos acudieran a la consulta y entonces ahora también el encarecimiento de la atención de la hemodiálisis de los pacientes. Tenemos ya un incremento de la mortalidad”, lamentó la funcionaria.