La directora general del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Indepi), Bernarda Reyes Hernández, destacó la urgencia de proteger el peyote como una especie sagrada para el pueblo wixárika, y propuso su inclusión dentro de una categoría de protección nacional. Esta propuesta fue planteada durante una reunión en el Congreso, donde también se abordaron temas pendientes con las comunidades indígenas y sus demandas históricas.
“Hay un gran interés desde el Ejecutivo por proteger y conservar esta área natural, que además es un sitio sagrado para el pueblo huirárica”, señaló Reyes Hernández, al referirse a las acciones que se han emprendido en colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Adelantó que se espera convocar a nuevas mesas de trabajo, probablemente en municipios clave involucrados en el tema.
La funcionaria también respondió a la controversia sobre el nombramiento de Mario Godoy Ramos como delegado del INPI, ante el rechazo de consejeros indígenas estatales, quienes acusan al funcionario de usurpar una identidad indígena. “Es una atribución federal, pero respetamos la postura de los consejeros. La lucha de los pueblos por decidir quién los representa es legítima”, subrayó, y sugirió revisar los reglamentos internos del INPI para evitar conflictos futuros.
Ante la reducción presupuestal federal a programas para pueblos indígenas en 2025, Reyes Hernández reconoció que existen errores en la planeación desde la Secretaría del Bienestar, aunque insistió en que existe voluntad política para atender la situación. Indicó que, aunque estas decisiones no corresponden al ámbito estatal, se ha brindado acompañamiento a las comunidades en el análisis de los lineamientos de los programas federales.
Reyes finalizó reiterando que desde el gobierno estatal se mantendrá el compromiso de trabajar en coordinación con las comunidades indígenas, no solo a través de mesas de trabajo, sino con acciones directas, como ha sucedido en recientes peregrinaciones y gestiones sociales en el territorio potosino.