La especialista lamentó que este problema de salud pública cada vez cobra la vida de personas más jóvenes; juventudes de los 14 a los 16 se enfrentan con pensamientos suicidas.
Tras la preocupación que ha surgido en torno al tema del suicidio, al no parar de acrecentarse las cifras en los últimos 20 años y mostrándose un incremento significativo en México desde 2019 a la fecha según datos del INEGI y la OMS; la Doctora Carolina Santillán Torres Torija, dijo que actualmente San Luis Potosí tiene un porcentaje más alto de muertes por suicidio que la Ciudad de México, esto según datos del INEGI.
Asimismo lamentó que en los últimos seis años, la muerte por suicidio ha cobrado la vida de personas a una edad cada vez más temprana. La tasa promedio de suicidio según sexo, en el periodo de 2017 a 2022, fue de 9.9 hombres por cada 100 mil, y de 2.1 mujeres por cada 100 mil, lo que se traduce a que la tasa de decesos de hombres por suicidio es mayor.
“Algo está pasando con la juventud en donde está apareciendo la ideación suicida, los intentos y las muertes, mucho más en hombres que en mujeres; pero que estemos preocupados y ocupados, porque no tenemos que ser profesionales de salud mental, para poder detectar señales tempranas y hacer una intervención y salvar vidas”, lamentó la psicóloga.
A nivel mundial, el suicidio es la segunda causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años de edad; es decir más de 800 mil personas mueren por esta causa cada año, una defunción se registra cada 40 segundos. La mortalidad suicida es superior a la mortalidad total causada por la guerra y los homicidios y el 76 por ciento de los suicidio se producen en países de ingresos bajos y medianos, enfatizó la especialista entre los datos más actuales de la OMS.
En 2023, en México el método más recurrente de quienes cometieron suicidio fue ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 85.5 % de los casos. De esta cifra, 85.7 % correspondió a hombres y 84.7 %, a mujeres. En el caso de los hombres, el segundo método que más se utilizó fue disparo de arma de fuego, con 6.4 por ciento. En el de las mujeres fue envenenamiento, con 9.8 por ciento.
En este sentido informó que desde la OMS se han tomado estrategias para dar acompañamiento a las personas que atraviesan por pensamientos o ideas suicidas; sobre una de las estrategias puntuales dijo que fue retomada en México por la Universidad de Guanajuato, para comenzar a capacitar a profesionales, estudiantes y otros sectores de la sociedad civil para además de identificar conductas suicidas, tener certeza contar con habilidades que puedan apoyar a quien atraviesa este problema de salud.
La especialista llamó a más personas a sumarse a la estrategia, ya que actualmente hay poco personal de psicología y psiquiatría apoyando en programas como este. “Este programa -“Guardianes para la prevención del suicidio”-, retoma el concepto auspiciado por la OMS. Después en México, en el 2008, un grupo de profesores de la Universidad de Guanajuato empieza a hacer un primer entrenamiento en guardianes y nosotros desde el 2017 empezamos a capacitar a estudiantes principalmente, porque nos dimos cuenta que los estudiantes en la secundaria, entre los 14 y los 16 años, tienen un mayor riesgo de enfrentar este problema de salud”, compartió.